

Comentarios del autor:
Tras leer "en un bucle hasta despertar, sin haber conciliado el sueño"; un usuario llegó a la siguiente conclusión:
“Parece que el ser amado se fue lejos y todo esto narra la soledad de ello, y al final lo podrá ver solo en las mañanas antes de despertar, es una maldición o una bendición, que esté a tu lado, pero nunca puedan comunicarse…”
Yo le contesté lo siguiente para dar explicación de lo que trata el escrito:
¿Cómo llamarías a eso con una sola palabra aplicado en la vida real?
Piénsalo y yo te lo digo a continuación en
3
2
1
“MUERTE.”
Lo que se narra es algo que la mayoría ya ha experimentado; la pérdida de un ser querido, no importando las circunstancias.
Vuélvelo a leer pero ahora toma lo siguiente en cuenta:
Los primeros dos párrafos narran un cortejo fúnebre; el recorrido de llevar un ataúd en hombros por los amigos y familiares (“hermanos”), en una caminata al cementerio bajo una lluvia con relámpagos
(“lágrimas que destellan y altos gritos que nos erizan la piel”) sobre un sendero de lodo.
Con “la gélida figura” me refiero al cadáver del difunto, en una metáfora que sugiere que quien perdió a ese ser amado; no deja de pensar en cómo lucia dentro del ataúd. Y con "estillas del alma" al llanto desbordado que constantemente te tienes que secar de la cara con tus manos.
En el tercer párrafo cuento mi experiencia de cuando era niño, me hacían asistir a las oraciones que se hacían en las casas de los difuntos, solía llegar mucha gente, y en temporadas de lluvia colocaban en los patios pancartas de lona en lo alto, para que los invitados se sentaran afuera y debajo de estas; pues no cabían todos dentro de esas casas humildes.
En aquellos tiempos las oraciones se extendían hasta la madrugada, y a la gente se les servía café en vasos de plástico, piezas de pan, e incluso se preparaban tamales.
“Es difícil creer que seamos iguales”; negación ante la idea de que no tenemos comprado el mañana y de que estamos hecho del mismo “material frágil”.
A partir del cuarto párrafo, se narra la experiencia de perder a un ser amado desde otras perspectivas pero con el pasar del tiempo (o sea, es contada por personas que no pueden superar la pérdida).
En el sexto párrafo en específico, la cosa se vuelve un poco “tétrica”, me puse en la piel de un padre que perdió a una hija, esto lo he vivido por parte de un conocido, quien muy afectado, nos contaba como los juguetes en su casa se caían o movían de su sitio; decía él que era porque su niña aún seguía jugando con ellos.
En el séptimo, octavo y noveno párrafo, se expresa el deseo de morir para “alcanzar” a la persona amada, sin embargo el que narra en esta ocasión se arrepiente, pero está tan confundido en sus sentimientos que no sabe si es cobardía (no lo es), pero él se da motivos para continuar viviendo y para seguir ignorando sus pensamientos autodestructivos. Por eso finaliza:
“Si tan solo quizás; dejase de pensar.”
“¡Cómo he caído tan bajo sobre mis rodillas!”; el último recurso de cualquier hombre afligido, es caer desplomado sobre sus rodilla implorando alguna respuesta de Dios, y aunque este no la escuche, no significa que no la haya.
La última parte, a partir de: “tú sombra onírica…” es contada por una chica quien perdió a su novio.
En parte lo que se describe lo baso en un sueño que yo mismo tuve, en el que despertaba en una habitación que no es la mía, y por donde a través de una gran ventana se metía una luz intensa como de un amanecer, enfrente y a un costado había una puerta cerrada por la cual se podía ver en la parte inferior una sombra del otro lado, sentía una gran nostalgia, pero nunca supe quién era esa persona (supongo solo fue un sueño random).
El sueño no pasó a mayor, pero utilicé dicha experiencia para reflejar el sentir de la chica que en sueños espera a que su amado se aparezca tras abrir dicha puerta.
“Permaneceré aquí perdido en tu mañana”: cuando muere un ser querido no lo volvemos a ver a lo largo de nuestra vida, ni en cumpleaños, ni en los momentos de logros, ni en los momentos más duros. Es como si estuviera "perdido" para nosotros, "perdido" para el que rechaza la muerte o simplemente no la comprende.
*Con “aquí” se refiere a sus sueños, o sea; mientras duerma.
“….para el resto de tu vida”: o sea, los años que le queden por vivir a la chica.
“ …volvernos a encontrar”: es decir; que solo en sus sueños lo volverá a ver, ya sea que en verdad dicha entidad la visite como un “fantasma” en un hecho paranormal. O bien, que simplemente sea un sueño que su subconsciente arma porque ella se niega a aceptar su pérdida (queda a libre interpretación).
Mi intención era hacer pasar todas las experiencias como una sola, pues al fin al cabo todas tienen el mismo factor en común, son una misma voz y un mismo sentimiento. Cuando se trata de la muerte todos la percibimos de igual forma...
Y es todo. Creo que es una de las cosas más oscuras y realistas que he escrito, lo cual hice con mucho respeto porque a mí estos temas me hacen reflexionar mucho.
Atte: Hangie Cuis.
“La muerte es igual de terrible para todos, jóvenes o ancianos, buenos o malos, en realidad no importa, la muerte es imparcial, no hay muerte que sea particularmente terrible, es por eso que la muerte es tan temible, tus costumbres, tu edad, tu personalidad, tus riquezas, tu belleza, nada de eso tiene sentido cuando estás frente a la muerte. La muerte es terrible, ya que destruye todo eso...” Sunako Kirishiki (Shiki).
