HABLEMOS DEL ENDING (Parallels Universes)
- Hangie Cuis
- 4 nov 2020
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 26 abr 2021
Quiero platicar un poco del ending que usé para el capítulo 2 de Parallels Universes. Y del anime SSSS. GRIDMAN (Review / Análisis), tan solo para sacar a pasear un rato al crítico de anime reprimido que llevo dentro XD.
Les dejo este video comparación del ending:
El ending original (anime SSSS. Gridman):
La explicación rápida es la siguiente:
Resulta ser que ambas chicas que se ven a los largo del corto son la misma persona, la de cabello negro es la “original” y la otra es la imagen de la “chica ideal”; según la perspectiva de la original, es decir; es como a ella le gustaría ser físicamente.

El ending refleja la admiración de la “original” por la “chica ideal”, y como poco a poco se acercan.

En la última escena se muestra a la “original” sola; después de todo el anime nos cuenta como la protagonista aprende a quererse y valorarse a sí misma tal y como es.
(Y a no ser una malcriada jija de la...)

Otra manera de interpretar el ending original que es muy válida; es que dichas escenas mostradas, sobre todo las finales, donde se ven a ellas tomándose fotos y viéndolas juntas;

son la última “cita” que tienen antes de la despedida entre ambas protagonistas, colocando dichos acontecimientos antes de la escena donde las dos están sentadas en el suelo en una habitación casi vacía y en donde culmina la trama principal.

CON RESPECTO AL ANIME SSSS. GRIDMAN.


La verdad no lo recomendaría, a no ser que no tengas nada más que ver, o que quieras admirar a Rikka Takarada (muy válido diría yo).


Esto nos lleva a su buen diseño de personajes, sobre todo en las chicas. Y de estos tres que me parecen super geniales (el primero me recuerda a Gerard Way); de los cuales no se les saca mucho provecho argumentalmente hablando.



SSSS. GRIDMAN Cuenta con una animación media-buena, con uso del CGI (si no me equivoco, o es otra técnica de animación similar) muy decente que en realidad no le sienta nada mal a este anime con este concepto en especifico.

Con primeros planos buenos:

Y segundos planos… pues ya saben; hay que ahorrar esfuerzo para lo que realmente es importante.





Con background (fondos) sencillos, de esos que te ahorras un poco de esfuerzo sobre todo si los ocultas con una muy conveniente neblina (dicha neblina es producida por los Kaijus).

Y otros bonitos y bien hechos. Pero nada del otro mundo.


OST.
Además el anime cuenta con una banda sonora también muy buena, las cuales me parecieron muy cool, algunas estilo épico principalmente con orquesta de viento metal, una que otra son solos de piano o de guitarra electroacústica, otras de género electro-pop (con toques vintage) y otras incluso medias metaleras con unos riff y solos de guitarra a tope de distorsión (y algunas veces con mezclas electrónicas, una cosa rara). Variado diría yo, pero la mayoría con un leitmotiv muy definido y marcado. Tuve que ir a descargarlas, quedándome con 16 de 26 de sus pistas (del álbum principal de sus ost).
Pistas recomendadas, son las mejorcitas:
(11:33) 7. HumanLove_CH_edm_all
(35:29) 16. HumanLove_CH_metal_all
(44:41) 18. 1801_CH_metal (esta es la misma que la anterior pero sin coros y sin la mezcla de sintetizadores; pura guitarra eléctrica, batería y bajo)
También si te gusta el género épico con orquesta pues aquí una; hay más pero esta es la más representativa del anime:
(16:07) 8. 1144_united_full
Y por supuesto:
(39:46) 17. HumanLove (esta es más estilo tecno medio de los 80' o 90' algo así) (Y en el anime tiene uno de los montajes más simpáticos que he visto)

Con respecto a la trama del anime; aquí es donde el “rabo tuerce a la puerca” XD…
Que decir, cualquier puede diferir de mí, y es aceptable (he vistos múltiples videos en you tube que recomiendan el anime y hasta lo catalogan como uno de los mejores de su temporada), pero en lo personal me pareció terrible la forma en que se desarrolla la trama, siendo exigentes claro, y no porque el concepto sea malo, si no por el desenlace y lo forzado de las situaciones finales.
Se siente muy tonto, tanto que no me molesta hacer spoiler; el final del anime es resuelto por el poder del amor, del auto-amor para ser específicos.
CLÍMAX DEL ANIME EN 3 CAPTURAS.



Dentro de la lógica de la historia esto tiene sentido, por ende; es aceptable.
El problema es que a lo largo de la misma no se da a entender ni un carajo lo principal, y claro, cuando llegas a ese momento te quedas en plan “wat?” “¿qué ha pasado aquí?”.
Tuve que investigar para enterarme de qué iba la cosa.
Resulta ser que a pesar de estar basada en la serie original de 1993 toma un giro “original”, introduciéndonos en el sueño de una de sus protagonistas; Rikka Takarada (que en el anime su apariencia es la de "la chica ideal").

En su vida real es una chica con complejos físicos y por consecuencia baja autoestima (a pesar de realmente ser guapa, esto se puede valorar obviamente tanto en el diseño del personaje como en la actriz que se muestra al final del anime).

Ella no soporta a la gente que le rodea.

¡Y lo peor!; no puede declararle su amor a su compañero de clases Yuta (¡terrible!), porque cree que la rechazará (y con justa razón), por ello opta por entrar en un sueño profundo para no tener que lidiar con la realidad y crear así el mundo ideal donde ella es la mujer perfecta y donde decide quien vive o muere según sea su conveniencia (literal ¡eh!), con la idea de nunca despertar. Ahí en el mundo de los sueños es donde transcurre la historia del anime.


Demostrando a lo largo del anime que era una mujer egoísta, superficial, que solo piensa en ella misma, que es capaz de utilizar a los demás para su beneficio usando su atractivo (como lo hace para intentar convencer a Yuta y a Sho), que no valora lo que tiene (tira su celular, golpea su pantalla del pc, pisa la comida) y trata como objetos a los demás (como lo hace con Anti).



Cualquiera podría justificar su conducta argumentando que ella al estar consiente de que todo era un sueño; podría sin problemas tener estos arranques de pelotudez, bajo la lógica de que si tiro un vaso de agua en mis sueños no tengo porque ir a buscar un trapeador para secar.
Sin embargo sus acciones y comportamientos son típicos de una piba inmadura que en su p%tX vida ha tenido la necesidad de trabajar.
Son un reflejo de su psique egocéntrica, poco empática y casi psicópata que se haya en su subconsciente.
Se podría decir que esta siendo ella misma, porque sabe que esta en un sueño, pues naturalmente comportarse de esa manera en la vida real sería algo inconcebible (y ese es el motivo por el cual no quiere despertar de su sueño).
No hay mejor manera de demostrar esto de la misma forma en la que se representa en el anime, la analogía de la habitación; el lugar de intimidad y privacidad de todo ser humano, donde puedes ser tu mismo, reflejo de tu estado mental y emocional.


Se entiende porque el Yuta de la vida real no le prestaría atención a tal chica.
Además, observando a su "ideal de chica" podemos concluir una cosa más:
Básicamente, el complejo físico de la escuincla era tener poco pecho, y no ser populeishon, porque si comparan a ambas; es lo único que las diferencia, pues las otras características no son nada que en una tarde de cosplayer sea imposible de reproducir: recortarse el cabello, teñírselo, y usar unos buenos pupilentes. Y para ser popular; solo basta ser amable.

Señoritas y señoritos, ¿de qué sirve tener bonito físico y cara linda si por dentro tienen monstruos gigantes y basura?
Y pues claro, aparece el villano intergaláctico (literal ¡eh! XD) que invade sus sueños y le cumple sus berrinches con el único propósito de alimentarse de sus emociones autodestructivas, tópico entre los seres humanos como ya todos sabemos, así que esto tira de algo muy profundo a pesar de todo.

Y por supuesto, también aparece el héroe que salva a la humanidad, enseñando autovaloración en una lucha interminable entre el bien y el mal que habita en cada ser humano.

Viéndolo así, no nos queda más que decir: “joder, esto pinta bien”.
El problema es que no se nos explica que están dentro de un sueño, y se entiende el porque de esta estrategia de ocultar dicha información. Pues el objetivo es dejar como postre final y sorpresa la escena de Rikka despertando en el mundo real, pero para uno como espectador es decepcionante y no se termina de comprender la resolución de lo acontecido.
Eso, sumado a la casi "remisión espontánea" de la loca protagonista, es decir; al cambio de parecer repentino, pasando de ser una p3##@ loca manipuladora a comenzar a pensar en los demás tan solo en una escena tras un intercambio de palabras simples como "confía en nosotros, somos tus amigos".

No existe una evolución psicológica; ya no se diga "real" por que evidentemente es un anime y es fantasía, no voy a pedir que sean realistas (además sería aburrido ver algo como eso), pero sí al menos, que fuese: coherente.

Si bien la pasa mal y se llega a sentir "rechazada" por sus "amigos" (personas en su mente que estaban "programadas" para que siempre la adoraran), la resolución de su problema es un tanto forzada y ocurre como ya mencioné; en una sola escena. Usando una metáfora más (nice), de una chica ensimismada y que huye otra vez de su nueva "realidad" (ella había perdido el control de lo que soñaba), mientras escucha las palabras de aliento de sus amigos.
Dando paso así a las 3 capturas que puse arriba del clímax del anime. Ella se arrepiente de lo que hizo sin consecuencia alguna justa y por ello el héroe Gridman adquiere su último power up "Fixer Beam" y !listo!; trama resuelta.
El anime se enfoca más por resaltar los clichés de antaño de este tipo de series de héroes gigantes que pelean contra kaijus destruyendo todo a su paso, cumpliendo así su objetivo de manera espectacular de ser un tributo a dichas series antiquísimas y super valoradas en Japón por el factor nostalgia.

Así que si eres un japonés que se vio de niño 30 series de super héroes gigantes luchando contra monstruos de igual tamaño; seguro este anime te resultara de culto, pues no duda en usar todos los estereotipos.

Como por ejemplo las poses llamativas al hacer un ataque, o que los mismos siempre lleven el nombre del héroe (ejemplos: Grid Beam, Grid Calibur End, Grid Charge, Grid Full Power Finish, Buster Grid Missile, Grid-knight Saber Slash, etc.).
O al ya mencionado icónico héroe de la justicia con espíritu inquebrantable que tiene en cada capítulo una transformación nueva con power ups cada que aparezca la mínima dificultad.
En conclusión:
Mira el anime si te gusta el diseño de personajes y buscas pasar el rato, no esperes mucho de la historia a pesar de que en los primeros capítulos la propuesta parezca muy buena, si no sabes de que va la cosa te llevarás una decepción como yo, claro, ya sabiendo el trasfondo seguro te será más digerible y creas que estoy equivocado.

SUBJETIVIDAD.
Lo dicho anteriormente fue siendo lo más objetivo y crítico posible, pero a pesar de ello, y de que crean que me contradigo, debo decir que en lo personal me entretuve con la serie:
-Por su animación y diseños de personajes (aunque simples, me gustaron, mi preferida es Rikka definitivamente).

-Un buen trabajo de los seiyus; estético como es característico del doblaje japonés.
-Por algunas de las personalidades de los protagonistas; ya que las sentí naturales y simpáticas (por ahí tiran un poco de arquetipos pero es pasable).
-Y por la ambientación musical que es muy acertada para el género.
Pero claro, estos son mis gustos, y cualquiera podría decir; "a mi no me gustan las chicas, la historia está del asco, y la música ni la escuché"; y la verdad lo entendería; esa persona tendría toda la razón.
Por ello hay que decir las cosas como son; efectivamente la trama es mala, el desenlace es malo, e incluso yo; si reveo el anime será solo por los primeros 3 o 4 capítulos.
No pierdan su tiempo a no ser que estén generosos y tengan mucho de él, o a no ser que quieran ver a las waifus ;3.

VOLVAMOS A LO NUESTRO.
¿Por qué usé el ending del anime en cuestión?
La verdad no sabía cómo terminar el capítulo de Parallels Universes, me refiero a la canción de cierre, no sabía que usar.
Así que un día después de encender mi lap apareció en el fondo de escritorio la reproducción de dicho ending, ya que lo tengo configurado para que al arrancar ponga de entre una serie de videos cortos uno seleccionado al azar.
Y pues fue casi una revelación; fue ¡¡epifánico!! (si es que esa palabra está bien conjugada XD).
Y como me encanta la rola… ¡que diga me encanta!; ¡ME FASCINA!, ¡es increíble!, amo la voz de Maaya Uchida, ¡es adictiva!, sobre todo en sus repuntes vocales después de un gran inicio suave y melodioso.
¡Es excitante! XD…
No ¡espera! Eso no, lo siento, es que cuando se trata de música pierdo la cabeza, y es que uno de mis pasatiempos y paciones es la apreciación musical, por eso soy tan fan de los ost de anime; las mejores composiciones del mundo, con una amplia gama de recursos, estilos y originalidad.

Y no hablemos de la guitarra, la batería y el piano, uff, joder, que grandes compositores, unos arreglos y técnicas tan hermosas y bien llevadas a cabo, bestial para ser algo relativamente simple como lo es el género rock-pop (o algo así).
Es que amo este género en Japón, los guitarristas se lo curran de una manera que no es normal, así como la batería, el piano y el bajo tienen harta personalidad y protagonismo sin opacarse entre ellos, ¡¿cómo logran eso?!, en ningún otro país del mundo hallarás ese estilo único tan dinámico.
En fin, como les iba diciendo jaja…
Me di cuenta que el ending era perfecto para el cierre del capítulo, porque además de que tiene frames estáticos que no me costarían casi nada reproducir con los personajes (Reemi y Chaudell), tenía la esencia ideal de lo que eventualmente Reemi debería sentir por Chaudell; admiración, y viceversa.
También muestra cómo se acercan entre ellas; reflejado sobre todo en la escena metafórica del jugueteo de las manos (de los dedos caminando tímidamente) de ambas, primero de Reemi que es un poca más atrevida, y al final de Chaudell quien es más cautelosa pero sin dejar de ser tierno.


Y por último, la escena final de Reemi estando sola, que fácilmente podría ser usado como un recurso literario desde ambas perspectivas; de su pasado… y ¿de su futuro?...
Y pues es todo, tenía que sacarme esto del pecho ;3. Espero les haya gustado, gracias por leer, espero también la pasen bien en estas fechas. Y ya veremos que traigo para la próxima (ya viene siendo hora de alguna historia para que también sea yo criticado. Es fácil criticar, pero crear algo que a todos complazca... mmm, he ahí el detalle).
Atte: Hangie Cuis.

Comments